Ex convento de San Gabriel
Resumen
Ubicado en el centro de la ciudad de San Pedro Cholula, Puebla, fue fundado antes de 1528 sobre el terreno en que estuvo ubicado un templo dedicado al culto de Quetzalcóatl. Sin embargo, debido a la falta de frailes, la primera piedra fue colocada recién el 7 de febrero de 1549 por el tercer obispo de Puebla, Sebastián Martín de Hojacastro. Su edificación, efectuada en su totalidad por mano indígena y bajo la dirección de fray Toribio de Alcatraz, se terminó en 1552 y fue dedicada el 30 de abril de ese año por el mismo obispo Martín de Hojacastro.
Descripción
Ubicado en el centro de la ciudad de San Pedro Cholula, Puebla, fue fundado antes de 1528 sobre el terreno en que estuvo ubicado un templo dedicado al culto de Quetzalcóatl. Sin embargo, debido a la falta de frailes, la primera piedra fue colocada recién el 7 de febrero de 1549 por el tercer obispo de Puebla, Sebastián Martín de Hojacastro. Su edificación, efectuada en su totalidad por mano indígena y bajo la dirección de fray Toribio de Alcatraz, se terminó en 1552 y fue dedicada el 30 de abril de ese año por el mismo obispo Martín de Hojacastro.
En 1568 era superado en tamaño solo por el convento de San Francisco en Puebla, y había sido propuesto como modelo arquitectónico para conjuntos conventuales de mayores proporciones, por lo que fue elegido para la reunión del capítulo provincial de la orden. El siguiente año el convento albergaba a sólo cinco frailes que asistían espiritualmente a 12 mil personas pero para el siglo XVII el número de frailes ascendía ya a 30.
Vista del interior de la iglesia
Su templo consta de una única nave alargada y dividida en varios tramos, de elementos góticos y platerescos, con cerramientos de bóveda de nervadura con tracerías góticas, aunque el interior es ya de estilo neoclásico.
A la izquierda del templo, frente al extenso atrio que reunía a los indígenas durante los oficios religiosos, se conserva una capilla de estilo mudéjar construida antes de 1540, conocida como Capilla Abierta, Capilla Real o Capilla de Indios, obra única en su tipo en el país.